Reference Library

Soilworks products are the industry’s top standard due to our insistence on creating high performance soil stabilization and dust control products that stand up to rigorous testing – both in the lab and in the field. Our commitment to quality and performance has led to our involvement and testing in hundreds of real-world situations. The following library of reports, presentations, specifications, approvals and other similar documents provide you, our customer, the transparency and dependable assurance that is expected from Soilworks.

Comparative Performance Analysis for Soil Stabilization Between Traditional Processes and Soiltac (TPD1009003)

SUMMARY

This work will develop a research degree on the properties and use of an innovative product in our country (Chile), presenting their advantages and disadvantages to raise awareness of the different properties and characteristics of products Soiltac versus conventional soil stabilizers such as sodium chloride and magnesium chloride. Document is in Spanish.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación desarrollará una investigación respecto a las propiedades y usos de un producto innovador en nuestro país, presentando sus ventajas y desventajas para dar a conocer las diferentes propiedades y características de soiltac frente a productos estabilizadores de suelos convencionales como el cloruro de sodio y cloruro de magnesio.

Se realizan estudios de comparación de costos entre los diferentes estabilizadores de suelos en los que se toma bischofita, cloruro de sodio y soiltac. Este análisis representa las distintas posibilidades que puede tener un proyecto tipo de pavimentación.

INTRODUCCIÓN

Los productos utilizados frecuentemente en nuestro país para la construcción de pavimentos, como es el asfalto y el hormigón tardan mucho tiempo en ejecutarse, lo que hace que estos mismos sean más caros, debido a los costos que implica su implementación y mantención, como son las distintas partidas utilizadas en la construcción de un camino cualquiera; por ende es necesario investigar respecto a la existencia de un producto que sea mas económico para su utilización en sectores de menor tráfico.

Hoy en día es necesario la reducción de costos en los distintos productos que son utilizados en carreteras, rurales básicamente, para así poder entregar satisfacción a las personas que son beneficiadas de esta implementación. Para esto se hace imperioso encontrar productos de bajo costo, pero que sean de similar calidad de los ya utilizados. Por esta razón se analizará un producto nuevo en Chile pero que se está utilizando hace bastante tiempo en otros países del mundo. Este producto se denomina Soiltac; y se revisarán las virtudes y limitaciones de este producto, en relación a los sistemas con mayor frecuencia utilizados a nivel nacional como las sales.

Soiltac es una emulsión de copolímero de vinil acetato, un producto de alta tecnología, producido y desarrollado en Estados Unidos lo cual trae a nuestro país beneficios técnicos además, y económicos en diferentes proyectos de obras viales y civiles, relacionadas con estabilización de suelos y mantención de caminos. Se analizará las propiedades ambientales, ya que estudios pertinentes, demostrados por la empresa en Estados Unidos, Soilworks® , lo certifican como tal.

El producto en cuestión consta de un único distribuidor en nuestro país, que corresponde a Ingeniería de Proyectos Controlterra, la que está principalmente orientada en la evaluación e implementación de proyectos relacionados con el estabilizado y solidificado de suelos, control de polvo, control de erosión y productos especialmente diseñados para la pavimentación de caminos y áreas de circulación en general, la que está encargada de llevar a cabo la ejecución del proyecto y su respectiva comercialización.

Cuenta con la representación exclusiva para Chile de los productos de la compañía Soilworks® de USA, la que ha desarrollado, luego de muchos años de investigación y experimentación, distintas líneas de productos de alta complejidad dentro del campo de la nanotecnología (formación de copolímeros de vinil acetato) y de la síntesis orgánica (formación de moléculas orgánicas). Con ello se lograron los más altos estándares de protección del medio ambiente en su función de controlador de partículas PM10 – PM2.5 (partículas > o = a 2.5 micrones), eliminador de polvo, estabilización y endurecimiento de terrenos.

Desde hace más de 15 años, los productos de Soilworks® han sido especificados y empleados para diferentes usos a nivel de las Fuerzas Armadas de USA. Sus más frecuentes aplicaciones son en la pavimentación de caminos de tierra, bases de estabilización, control de polvo y erosión, en el tránsito de camiones pesados, pistas de aterrizaje y en helipuertos.

Soiltac es un producto reformador en nuestro país el cual se encuentra certificado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), mediante ensayos de compresión simple certificando  su  cumplimiento  con  los  requisitos  especificados  para  una  obra vial (Anexo 1), lo que les da formalidad y seguridad al producto, y principalmente confiabilidad a sus distintos consumidores dentro del mercado de la construcción.

Lo que trata el presente proyecto es un estudio de garantías que presenta Soiltac frente a sus competidores directos, como son los pavimentos estabilizados con sales, lo cual pretende entregar herramientas necesarias para la mayor captación de consumidores con mayores beneficios que los ya existentes en elementos tradicionales, tanto de tiempo como manejabilidad de los materiales.

Por otro lado en esta tesis se realizará un estudio comparativo sobre las ventajes cuantitativas y cualitativas de los productos convencionales de estabilización y el producto en cuestión.

También se realizará un análisis comparativo en relación a su aplicación y sus costos aplicándolo a un proyecto de pavimentación de tipo urbano de pocas exigencias, como es el acceso a “Villa El Palqui”, ubicado en la comuna de Monte Patria, ciudad El Palqui, Cuarta Región.

OBJETIVOS

OBJECTIVO GENERAL

 

  • Contrastar los atributos técnicos del compuesto estabilizador Soiltac, y evaluar su aplicación en terminación de pavimentos de tránsito urbano.
  • Realizar un análisis comparativo mediante procedimientos de ejecución y costos entre estabilizadores de suelos convencionales y Soiltac.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • A través de un análisis cualitativo y cuantitativo de los estabilizadores convencionales y el nuevo producto, se pretende resolver técnicamente un proyecto, utilizando el producto de análisis.
  • Realizar un análisis competitivo de Soiltac, mediante el análisis interno y externo del producto.

CAPITULO I

ESTABILIZADORES DE SUELOS

1.1. Generalidades

Llamamos estabilización de un suelo al proceso mediante el cual se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que podamos aprovechar sus mejores cualidades, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de clima más severas.

La estabilización de los suelos en la ingeniería práctica, particularmente en las vías terrestres, ha sido una técnica ampliamente utilizada para mejorar el comportamiento esfuerzo deformación de los suelos.

El mejoramiento de los suelos ha atendido a diversos requerimientos, tales como la resistencia al esfuerzo cortante, la deformabilidad o compresibilidad, la estabilidad volumétrica ante la presencia de agua, entre otros, buscando en todos los casos, un buen comportamiento esfuerzo deformación de los suelos y de la estructura que se coloque sobre ellos, a lo largo de su vida útil.

La estabilización de carpetas es una solución de mediano a largo plazo, cuyo objetivo es mantener las condiciones y estándares iniciales de transitabilidad evitando la destrucción temprana del camino por causas de la tracción de vehículos y la pérdida de humedad de los suelos. Su duración esperada, sin necesidad de mantenimiento alguno, puede ser de 2 años o más, dependiendo principalmente de la calidad de los materiales  empleados  para  la  construcción  de  la  base  granular,  de  la condición climática del camino y de la existencia de un adecuado sistema de saneamiento de aguas.

1.2 Tipos de Estabilización

Se dice que es la corrección de una deficiencia para darle una mayor resistencia al terreno o bien, disminuir su plasticidad. Las tres formas de lograrlo son las siguientes:

1.2.1 Estabilización Física

Este se utiliza para mejorar el suelo produciendo cambios físicos en el mismo. Hay varios métodos como lo son:

– Mezclas de Suelos: este tipo de estabilización es de amplio uso pero por si sola no logra producir los efectos deseados, necesitándose siempre de por lo menos la compactación como complemento.

Por ejemplo, los suelos de grano grueso como las grava-arenas tienen una alta fricción interna lo que lo hacen soportar grandes esfuerzos, pero esta cualidad no hace que sea estable como para ser firme de una carretera ya que al no tener cohesión sus partículas se mueven libremente y con el paso de los vehículos se pueden separar e incluso salirse del camino.

Las arcillas, por lo contrario, tienen una gran cohesión y muy poca fricción lo que provoca que pierdan estabilidad cuando hay mucha humedad. La mezcla adecuada de estos dos tipos de suelo puede dar como resultado un material estable en el   que se puede aprovechar la gran fricción interna de uno y la cohesión del otro para que las partículas se mantengan unidas.

 

  • Geotextiles
  • Vibroflotación (Mecánica de Suelos)
  • Consolidación Previa

 

1.2.2 Estabilización Química:

Se refiere principalmente a la utilización de ciertas sustancias químicas patentizadas y cuyo uso involucra la sustitución de iones metálicos y cambios en la constitución de los suelos involucrados en el proceso.

 

  • Cal: disminuye la plasticidad de los suelos arcillosos y es muy económica.
  • Cemento  Portland: aumenta la Resistencia de los suelos y se usa principalmente para arenas o gravas finas.
  • Productos Asfálticos: es una emulsión muy usada para material triturado sin cohesión.
  • Cloruro de Sodio: impermeabilizan y disminuyen los polvos en el suelo, principalmente para arcillas y limos.
  • Cloruro de Calcio: impermeabilizan y disminuyen los polvos en el suelo, principalmente para arcillas y limos.
  • Cloruro de Magnesio Hexahidratado: impermeabilizan y disminuyen los polvos en el suelo, principalmente para arcillas limos.
  • Escorias de Fundición: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas para darle mayor resistencia, impermeabilizarla y prolongar su vida útil.
  • Polímeros: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas para darle mayor resistencia, impermeabilizarla y prolongar su vida útil.
  • Hule de Neumáticos: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas para darle mayor resistencia, impermeabilizarla y prolongar su vida útil.

 

1.2.3 Estabilización Mecánica:

Es aquella con la que se logra mejorar considerablemente un suelo sin que se produzcan reacciones químicas de importancia.

– Compactación: este mejoramiento generalmente se hace en la sub-base, base y en las carpetas asfálticas.

1.3 Estabilización con productos químicos

En la actualidad se ha aplicado un gran número de productos químicos con este fin, la mayoría de ellos con resultados satisfactorios. Aunque es poco común, la estabilización con productos ácidos está adquiriendo en la actualidad bastante difusión y experimentación. De los ácidos que han demostrado ser efectivos para modificar favorablemente algunos suelos, algunos son económicamente competitivos contra otros productos más comunes; sin embargo, como en el caso de los otros productos hasta aquí mencionados, se debe contar con la asesoría de especialistas en la materia, tanto durante la etapa de diseño como de construcción de la estabilización, pues en este caso se involucran peligros tanto para las personas como para los equipos.

1.3.1 Estabilización con sales

Las sales se forman a partir de la neutralización de un ácido con una base. Las sales normales tales como el cloruro de sodio (NaCl), cloruro de calcio (CaCl2) o cloruro de potasio (KCl) son sales completamente neutralizadas, es decir que no contienen exceso de iones ácidos de hidrógeno (H+) ni básicos de hidróxilo (OH-).

Se designan como sales ácidas aquellas que contienen exceso de iones de hidrógeno, como el bicarbonato de sodio (NaHCO3) y a las que contienen exceso de iones hidroxilo se les designa como sales básicas.

En el laboratorio, se han estudiado, un gran número de sales (NaCl, CaCl2, NaNO3, Na2CO3, BaCl2, MgCl2, KCl) pero tanto la economía como su disponibilidad han hecho que solamente se utilicen algunas, siendo las más utilizadas el cloruro de sodio, el cloruro de calcio y cloruro de magnesio.

En los terrenos arcillosos, particularmente en climas áridos o semiáridos, es altamente probable encontrar problemas relacionados con inestabilidades volumétricas ante la ganancia o pérdida de agua. Existen en la práctica diversos métodos para estabilizar a tales suelos, siendo utilizados en este caso los más consumidos en este sector, los cuales son Cloruro de Magnesio Hexahidratado (bischofita) y Cloruro de Sodio (sal).

Hasta finales de los noventa cuando la Dirección Regional de Vialidad de la Tercera Región –animada por los resultados que obtenían algunas compañías mineras que utilizaban las sales como estabilizadores, aún cuando lo aplicaban sin ninguna técnica específica, para estabilizar aquellas rutas que difícilmente dejaban mirar el camino, debido a la gran cantidad de polvo que se producía cuando algún vehículo transitaba por esos recorridos.

Fue gracias al buen resultado y, en especial, al bajo costo de bischofita, cloruro de sodio y las capas asfálticas delgadas, entre otras, que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) decidió crear el programa “Caminos Básicos 5.000”, el que consistía en mejorar la superficie de rodadura de caminos no pavimentados en todo el país, mediante la aplicación de soluciones económicas como las anteriormente mencionadas.

1.4 Cloruro de Sodio

1.4.1. General

La sal es un estabilizante natural, que modifica la estructura del material pétreo mejorando sus propiedades físicas, lo que contribuye a aumentar la resistencia a esfuerzo de tracción y compresión.

El principal uso de la sal es como matapolvo en bases y superficies de rodamiento para tránsito ligero. También se utiliza en zonas muy secas para evitar la rápida evaporación del agua de compactación.

El cloruro de sodio está compuesto aproximadamente por 98% de NaCl y un 2 % de arcillas y limos, cuya propiedad fundamental, al ser higroscópico, es absorber la humedad del aire y de los materiales que lo rodean, reduciendo el punto de evaporación y mejorando la cohesión del suelo. Su poder coagulante con lleva a un menor esfuerzo mecánico para lograr la densificación deseada, debido al intercambio iónico entre el sodio y los minerales componentes de la matriz fina de los materiales, produciéndose una acción cementante.

La sal (cloruro de sodio) se produce mediante 3 métodos, el más antiguo consiste en el empleo del calor solar para producir la evaporación del agua salada, con lo que se obtienen los residuos de sal.

El cloruro de sodio se presenta en forma de cristales, fácilmente solubles en agua, los cuales dicho anteriormente son higroscópico, y se consigue en el mercado constituyendo cristales grandes o polvo fino con diferentes estados de pureza.

Su uso es para todo tipo de suelo, pero su eficacia se ve amenazada ante la presencia de material orgánico lo cual disminuye sus propiedades.

El Cloruro de Sodio (sal común) presenta grandes ventajas sobre los otros elementos estabilizadores por la gran cantidad en que se encuentra a través de todo el mundo, su bajo costo y la facilidad de su aplicación.

1.4.2. Aplicaciones

La estabilización con sal, tiene múltiples aplicaciones y no solo en caminos donde pueden estabilizarse carpetas de rodado, bases, sub – bases, suelos naturales o subrasantes, sino también pistas de aterrizaje en aeródromos, playa de estacionamiento, en centros de consumo, supermercados, colegios, multicanchas, patio de recreación, estadios y otras áreas como bodegas a la intemperie y patios industriales, veredas entre otros. Es en resumen adaptable a otros usos en una gran variedad.

Sobre las superficies estabilizadas con sal se puede imprimar, ejecutar doble tratamiento, asfaltar u hormigonar sin otra limitación de las propias de los productos a utilizar.

Picture Placeholder

Fotografía 1: Aplicación de Cloruro de sodio como estabilizador de suelo.

Acceso minero el Dorado, II Región, Chile.

En la estabilización con sal como cualquier otro procedimiento, la calidad del trabajo terminado dependerá de los materiales que se usen y de que el constructor se estreche a una buena técnica de construcción y a las recomendaciones generales entregadas por el proveedor.

Picture Placeholder

Fotografía 2: Camino estabilizado en la V región, camino interior Quilpue (Imagen A: Camino estabilizado recién terminado; Imagen B: camino estabilizado después de dos meses).

Fuente, SEIA, 2007.

La maquinaria y su correcto uso, unido a condiciones mínimas en cuanto a saneamiento, pendientes longitudinales y transversales que permitan el escurrimiento de las aguas lluvias, una compactación mínima a un nivel de densidad de 95% y una homogeneización adecuada, permitirá tener una carpeta de rodado.

1.4.3. Ventajas y desventajas que proporciona el cloruro de sodio

Ventajas

El Cloruro de Sodio (sal común) presenta grandes ventajas sobre otros elementos estabilizadores, por la gran cantidad en que se encuentra a través de todo el mundo, su bajo costo y la facilidad de su aplicación.

Es un estabilizador natural mejorando la resistencia y cohesión de los suelos, proporcionando un aumento en la densidad del camino, permitiendo mejorar su resistencia a la tracción y compresión.

Requiere de un periodo de curado de 15 días a T° ambiente. (dependiendo del clima), recomendación que propone el Laboratorio de Vialidad para ver si aumenta la resistencia del suelo y verificar si se comporta mejor en el tiempo, el tránsito no se interrumpe durante la ejecución de la obra ni durante el periodo de curado, además ocupa maquinaria típica en caminos.

Ausencia de polvo, calamina, material suelto, y ahuellamiento del camino por lo tanto mejora la calidad de vida, lo cual permite un tránsito más seguro mejorando su visibilidad mediante una superficie de rodado mas suave.

Los caminos tratados con Sal demandan una mantención mínima por lo cual su reparación es sencilla y económica. También se puede aplicar otro tipo de pavimentos sobre ella como productos asfálticos.

Caminos tratados con Sal demuestran una reducción del material fino en suspensión (polvo) de un 99%, no revisten riesgos a la salud, así también en la reducción del ruido en el exterior del vehículo, debido al texturado superficial mas cerrado con la que queda la carpeta con sal.

Desventajas

En el momento en que la humedad ambiental sea alta, las superficies se tornan resbaladizas, sobre todo si presentan algún grado de plasticidad, aumentando el riesgo de accidente, además produce innumerables problemas de corrosión en los vehículos.

Una elección incorrecta de materiales y una mala homogeneización de los componentes de la mezcla, puede conducir a un fracaso, es decir, capa de desgaste, calamina, con hoyos y dispareja, lo cual caminos tratados con sales demandan vigilancia luego de terminado el proceso de estabilizado: a pesar de que el camino puede ser utilizado inmediatamente luego de terminar con la compactación de la carpeta, se deberá tomar como precaución que los vehículos no frenen bruscamente ni que aceleren de forma que estos patinen, durante el periodo que dure el fragüe de la carpeta (10 a 15 días), lo cual es  muy difícil controlar esto.

 

Se debe chequear periódicamente el sistema de drenaje adoptado, especialmente después de lluvias o precipitaciones intensas, en este tipo de solución se debe cuidar que el camino no sufra cortes debido al paso del agua que rompan la continuidad de éste. También se pudiese causar efectos significativos sobre el medio ambiente: El Cloruro de Sodio en altas concentraciones registra impactos que hablan de daños a la vegetación, fauna, suelo, agua superficial y agua potable en sus alrededores.

1.5. Cloruro de Magnesio Hexahidratado (Bischofita)

1.5.1 General

El cloruro de magnesio hexahidratado, más conocido como bischofita, es uno de los elementos más utilizados para estabilizar y eliminar la polución de las rutas no pavimentadas. Es un estabilizador químico y agente de control de polvo para caminos no pavimentados, es producido en forma 100% natural a partir de salmueras ricas en magnesio existentes en el Salar de Atacama.

Picture Placeholder

Fotografía 3: Cloruro de Magnesio ya elaborada en forma de sal.

Fuente: Roadmag, Cloruro de Magnesio.

Su método de funcionamiento mediante la alta higroscopicidad, permite atraer y retener humedad, evitando la pérdida de partículas finas del suelo y controlando la emisión de polvo. Además, aumenta la vida útil de los caminos aminorando los efectos de la acción abrasiva del tránsito ó “tracción” debido a la formación de una estructura resistente en la superficie producida por su cristalización.

Su utilización para su perfecto acabado debe ser siempre diluido en agua en forma de solución líquida, pudiendo emplearse como estabilizador de carpetas de rodadura (mezcla homogénea con el material del camino en todo el espesor de la carpeta) o agente de control de polvo (riego sobre la superficie del camino). El proceso constructivo es similar a la construcción de una carpeta de rodadura convencional, sólo reemplazando el agua de compactación por una solución concentrada de Cloruro de magnesio.

Ha sido la propiedad higroscópica de este material y su composición molecular hexahidratada, pues la higroscopicidad tiene la capacidad de tomar y retener la humedad del ambiente; para así mantener la humedad óptima de la base granular y, por lo tanto, conservar cohesionado el material de la carpeta. Esta situación se produce cuando la humedad relativa del aire es superior al 32%, sólo a partir de esto la bischofita podrá absorberla.

De esta manera, la bischofita, cuyo nombre comercial es Roadmag (Salmag), se fue abriendo camino dentro de un mercado que difícilmente conocía otros recursos aparte del cloruro de sodio (sal), que les permitiera estabilizar pequeñas rutas a un costo más barato.

Picture Placeholder

Fotografía N°4: Secuencia de preparación de un camino estabilizado.

Fuente: SEIA, 2007.

 

Es por estas características que, generalmente, se utiliza en zonas áridas donde la probabilidad de precipitaciones es casi nula. Al ser un elemento de alta capacidad higroscópica, al atrapar la humedad se produce un ablandamiento en las carpetas de rodados que contienen este material. Como precaución, en estas ocasiones se debe cerrar el tránsito vehicular por estas rutas.

 Picture Placeholder

Fotografía N°5: Camino terminado de estabilizado en acceso a Marqueza, Provincia de Elqui, IV región.

Fuente: Vialidad, IV Región, Acceso a Marqueza.

 

Por esta razón, la bischofita es uno de los principales integrantes de las carpetas de rodadura que se han aplicado en diversos caminos nortinos, desde la I Región hasta la IV Región.  Siendo la mayoría realizados en las regiones de       Antofagasta, Atacama y de Coquimbo, ya que son las zonas más cercanas al Salar de Atacama, lugar donde la compañía Salmag explota el material. “En la Primera Región recién están partiendo, principalmente porque la distancias son largas. Muchas veces, producto del transporte, los US $19 que vale la tonelada, se convierten en 30 dólares o más. En ocasiones transportar la bischofita cuesta más que el producto en sí.

Picture Placeholder

Fotografía N°6: Camino estabilizado con Cloruro de Magnesio, Comuna de Ocoa, V región (imagen A, recién estabilizado el camino; imagen B, a los 2 meses).

Fuente: SEIA, 2007.

1.5.2 Economía y Beneficios

Actualmente, este recurso se está utilizando tanto en la estabilización de caminos como en el control de polvo y deshielo de los mismos. Un ejemplo de esto, es la  ruta 60 Ch, más conocida como “Paso Internacional Los Libertadores”, en el que la bischofita se está usando para evitar el hielo en el camino, debido a que este material tiene la cualidad de bajar el punto de congelación del agua hasta 32º bajo cero, lo  que ayuda a prevenir que los vehículos se deslicen.

El caso más relevante de la aplicación de este, es el convenio entre Codelco y Vialidad, cuya finalidad era la construcción de la ruta B-400 “Baquedano – Mejillones”. De esta manera, quedaron unidas la mina de Chuquicamata con el puerto de Mejillones, sin tener que pasar por la ciudad de Antofagasta. Fueron 30 los kilómetros que la minera estatal estabilizó con bischofita, el camino que conecta Baquedano con el puerto de Mejillones.

A diferencia de lo que muchos pudiesen pensar, la conservación de los caminos estabilizados es una sencilla aplicación de muy poca frecuencia, es quizás esta característica la que ha producido el éxito que actualmente tiene. Antes, cuando no se empleaban estabilizadores, la conservación de los caminos era mucho más compleja y sobre todo, debían realizarse con mucha frecuencia.

1.5.3. Mantención

La razón que explica el deterioro de las rutas va más allá de las condiciones climáticas, en especial, por las precipitaciones las que logran dañar caminos que no tienen un adecuado saneamiento. Además, éstos se pueden producir por una defectuosa construcción, es decir, cuando se emplean malos materiales de base. Otro factor que puede incidir es el constante tránsito vehicular que va produciendo el deterioro de la capa.

Por ende, es necesario que cada uno a tres años éstos se vuelvan a reacondicionar, siguiendo las mínimas condiciones técnicas exigidas. “A veces, después de uno o dos años, el camino está un poco acalaminado, entonces es necesario perfilar con moto-niveladora y humedecerlo. Muy distinto sería si no tuviera nada, tendríamos que estar pasando la moto-niveladora cada mes”, explica el jefe de la unidad de Caminos Básicos del MOP.

1.5.4. Efectos contaminantes

Otra de las grandes preocupaciones que se derivan del uso de la bischofita es la posible contaminación de los cultivos aledaños a los caminos, donde se ha utilizado dicho recurso, ya sea en el tratamiento supresor del polvo (TSP) o en la estabilización del mismo. Por lo mismo, Salmag, es quien se dedica a aplicar y a controlar el proceso del TSP, debido a que un mal uso de este producto puede ocasionar serios daños. El riesgo siempre está presente, sobre todo, cuando existen cursos de agua cercanos a donde se está aplicando.

Frente a esto el MOP sostiene que, están conscientes de que no se debe instalar este material cerca de algunos tipos de cultivos que se puedan ver afectados. Mientras que el ingeniero del Centro de Ingeniería e Investigación Vial de la Universidad Católica, Felipe Halles, explica que “si no hay contacto directo, no existe problema”. Por lo tanto, es necesario que existan medidas que garanticen los 1.5 metros de distancia que debe haber entre el punto de colocación y la vegetación que se quiere proteger.

En otro marco, el gran sueño para muchos especialistas es que Roadmag sea empleado en la estabilización y supresión de polvo de los caminos a lo largo de todo el país. Esto último explica las distintas pruebas que se están llevando a cabo y para comenzar a difundir su empleo en dichas zonas. “Es tan higroscópica (bischofita) que en presencia de lluvias se podría auto-disolver. Es decir, si se lleva al sur y si se aplica sin los cuidados en cuanto a materiales y geometría del camino, podríamos tener resultados desastrosos.

1.5.5. Seguridad vial

Los caminos tratados con bischofita, en especial aquellos con buenas bases granulares, como las utilizadas en caminos de Vialidad o accesos mineros no se han presentado inconvenientes ya que adquieren aspecto de caminos pavimentados.

No hay que dejar de mencionar que no es recomendable para altas velocidades ya que estabilizado es higroscópico, lo que hace posible excesos de humedad en algunos sectores que en algunas situaciones y ciudades de nuestro país puede causar problemas serios ante la seguridad de los usuarios de esta vía. Este exceso de humedad puede producirse por lluvias, canales, ríos, o inclusive humedad del ambiente excesiva (niebla) como es muy normal en la zona del Norte Grande en nuestro país.

Para evitar lo anterior, es posible tomar una serie de medidas:

 

  • Granulometría abierta ó control de finos para aumentar fricción.
  • Control de la aplicación para evitar sobredosis ó disminuir dosis en suelos extremadamente plásticos.
  • Información al usuario. Ya que se debe tener una señalética igual que un camino pavimentado con asfalto u hormigón, es decir, que se debe tomar las mismas precauciones que vías pavimentadas convencionalmente.

 

A la fecha en nuestro país existen pocas demarcaciones típicas, es decir, línea continua, segmentada, etc., las cuales no se han presentado inconvenientes con la bischofita, aunque no obstante frente a la humedad del camino pudiese durar menor tiempo que pavimentos típicos, los cuales bordean entre 9 meses a 1 un año.

1.5.6. Propiedades Generales

Y Fortalece los enlaces entre las partículas finas y gruesas del suelo.

Y Aglomera las partículas finas de suelos plásticos y no plásticos.

Y Cristaliza en la superficie, formando una película resistente a la abrasión de los neumáticos.

Y Capta y retiene humedad ambiental sobre 32%, emulando un riego sobre el camino.

Y Mantiene la humedad óptima en las carpetas.

Y Reduce la tasa de evaporación del agua 3,1 veces.

Y Baja la temperatura de congelamiento del agua hasta –33°C (T° eutéctica).

Y PH : 4,7 a 25°C.

Y Toxicidad: Cumple Test TCLP – método EPA 1311

Y Reactividad: Cumple Método EPA 1001 y 1002

Y Corrosividad: Cumple Método EPA 1110 A. Clasificación No Corrosivo.

1.6. Efectos de la salinidad sobre los vehículos

Como es sabido el Cloruro de Sodio en medio acuoso es un agente corrosivo del metal bastante fuerte.

Encuestas realizadas a personas dueñas de vehículos en la zona donde se han realizado las experiencias después de un año de usar dicho camino, aunque teniendo un cierto temor al camino con sal, no habían notado diferencia en las latas de sus vehículos como se muestra en la figura N°7. Esto puede deberse que cuando llueve, la sal que se disocia en el agua de la lluvia no es muy grande, puesto que está retenida en el terreno y, la parte que emigra se escurre a los costados del camino y al terreno de fundación.

 Picture Placeholder

Fotografía N°7a: Deterioro de vehículos al estar en contacto con caminos estabilizados con cloruro de sodio.

Imagen: Estructura que sostiene los asientos

 Picture Placeholder

Fotografía N°7b: Imagen: Carroceria, sector trasero

 Picture Placeholder

Fotografía N°7c: Imagen: Sal solidificada, sector trasero.

1.7. Caminos Básicos

La idea de ‘Caminos Básicos’, era entregar soluciones de bajo costo para rutas que eran de tierra. La primera meta fueron 5.000 kilómetros, los que se debían cumplir en marzo de 2006. Sin embargo, ésta se cumplió en octubre del 2005. La siguiente meta fue intervenir otros 5 mil kilómetros a marzo del año 2009, meta que fue cumplida, y cuyo kilómetro 10.000 fue inaugurado el mes de mayo de este año.

El programa opera con una cartera de proyectos de caminos rurales sin pavimentar. Estos caminos no son rentables socialmente si fueran pavimentados a través de las técnicas tradicionales, por tanto, no son considerados dentro de las obras de pavimentación de la Dirección de Vialidad. Para ser atendidos por el programa estos caminos deben tener un Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) menor a 300 vehículos diarios, con no más de 75 vehículos pesados por día, y no contemplar ni expropiaciones ni cambios de trazado. Cualquiera de estas condicionantes que no se cumpla, no se considera elegible para este programa.

El programa posee un único componente correspondiente a la ejecución de proyectos de soluciones básicas a la carpeta de caminos rurales no pavimentados, entendiendo por ellas aquellas soluciones cuyo costo de inversión es menor que el pavimento, logrando mantener el estándar de la carpeta por una mayor cantidad de tiempo reduciendo la emisión de polvo. Las técnicas utilizadas son dos:

  • Caminos con aplicación de un estabilizador de suelo que consideran a su vez 3 tipos de solución: Cloruro de Magnesio Hexahidratado (Bischofita), Cloruro de Sodio, Cloruro de Calcio. El cloruro de sodio (sal común) se obtiene de la purificación de las salinas existentes en el norte de Chile, y el cloruro de magnesio hexahidratado (bischofita) es un subproducto de la producción de litio. Estos cloruros tienen la característica de formar una capa delgada sobre la carpeta granular, eliminando de esta manera los problemas de partículas en suspensión y lodo o barro que genera esta última carpeta.
  • Caminos con aplicación de una Capa Asfáltica Delgada (CAPROS) que implican recubrir la superficie del camino no pavimentado con una solución asfáltica que va desde 6 mm y 10 mm (imprimación reforzada) hasta 4 a 5 cm (carpeta de mezcla asfáltica).

La experiencia ha llevado a considerar exclusivamente una solución asfáltica desde la Región de Valparaíso y Metropolitana al Sur, excepto las regiones de Maule (donde la Bischofita no ha presentado problemas luego de su aplicación) y de Aysén (las características de aislamiento y bajo tránsito no han considerado capas asfálticas). De la región de Coquimbo al norte la solución es fundamentalmente estabilización con cloruros y para caminos de cierta importancia se ha considerado alguna capa asfáltica.

Chart Graph Placeholder

Cuadro N° 1: Cantidad de Obra Proyectada 2005-2008.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, Junio 2009.

De esta manera los estabilizadores más usados en nuestro país son el cloruro de sodio y cloruro de magnesio, los cuales cuentan con una mayoría de kilómetros ejecutados a lo largo de nuestro país.

Es por esto que se estudia y proyecta el análisis de estas dos sales como estabilizadores.

 

CAPITULO II

PAVIMENTO CON SOILTAC

2.1 Generalidades

Es un producto desarrollado en USA, por Soilworks® LLC., empresa que se ha especializado en la fabricación de productos que ayudan al control de polvo, estabilizado de suelos, y cualquier otro tipo de proyecto en suelos, que envuelvan o impliquen estabilizado.

Para esto la compañía desarrolló varios productos, siendo Soiltac el mas representativo, por su variado uso, ya sea para operaciones de estabilizado de suelo, en caminos de tierra, control de polvo, construcción de senderos, etc.

Soiltac es un copolímero de vinil acetato que aglutina las partículas del suelo, no siendo una reacción química, tanto así este material se encuentra certificado por el Laboratorio nacional de Vialidad, arrojando como resultado en suelos patrones de baja capacidad de soporte que por sí solos no cumplen la norma de 5 Kg. /cm², son ampliamente mejorados, logrando capacidades de soporte por sobre los 27 Kg. /cm², mediante ensayos de compresión simple.

Por otra parte se encuentra diseñado para ser durable y resistente al uso del agua, del sol, alcalino y diario.

Dependiendo de la dosificación y niveles de compactación pudiesen lograrse resultados similares al asfalto y al hormigón, también se presenta la comodidad de ser diluido tanto en agua dulce como en agua salada sin afectar sus propiedades.

2.2 Descripción Del Producto

Es una emulsión a base de polímero usada para estabilizar todo tipo de suelos, control de polvo y control de erosión.

Soiltac, es desarrollado ya sea para grandes proyectos comerciales, así como también para aplicaciones de carácter domestico o residenciales.

Algunas de sus aplicaciones pueden llegar a ser tan simples como regar el piso con él, ya que está diseñado para penetrar a lo más profundo del suelo.

Soiltac, una vez aplicado y curado, es completamente transparente, dejando el paisaje con la apariencia de no haber sido intervenido.

Los resultados de Soiltac están basados en su tasa promedio de aplicación.

Por otra parte, aplicaciones más concentradas de producto pueden generar resultados similares a las cualidades del cemento.

Soiltac, fue recientemente evaluado por la Army Engineering Research and Development Center, contra los mejores agentes estabilizadores de suelos y supresores de polvo de la industria. Como resultado de esto, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, abasteció a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos con Soiltac para la reciente Operación Militar Libertad Iraquí (Operation Iraqui Freedom).

Existen dos aplicaciones de Soiltac para diferentes diseños ingenieriles tales como la solución tópica como el amasado, el cual la primera puede durar aproximadamente 24-48 meses antes de necesitar algún mantenimiento, en cambio en la solución amasado son diseñados para durar varias años mas que la tópica dependiendo del uso que se le de, tal como cualquier pavimento, dependiendo del tráfico que tuviera el camino o área a pavimentar.

 Picture Placeholder

Fotografía N°8: Aplicaciones del material in situ.

Fuente: Soilworkc, USA 

Picture Placeholder 

Fotografía N°9: Aplicaciones del material in situ.

Fuente: Soilworkc, USA

El mantenimiento del producto podría ser una de sus principales ventajas ante sus competidores, ya que se recomienda usar aproximadamente el 30% de volumen de aplicación tópica inicial usado para tratar el área para cualquier tipo de aplicación. Soiltac es desarrollado para crear efectos acumulativos causados por capas de mantenimiento adicional aplicados con el tiempo; por lo tanto, el intervalo de tiempo entre capas aumentará considerablemente entre uno y otro, se va potenciando el material a medida que pasan los años con una buena mantención. Si el área de tratamiento ha sido intervenida o se permite su deterioro durante el tiempo la cantidad a utilizar para su posterior mantención será casi tanto como la aplicación original. Por lo tanto, es importante supervisar el área y tiempo entre mantenimientos para un uso duradero.

Ante los factores que eventualmente afectan al comportamiento de Soiltac son principalmente:

 

  • Razón de aplicación
  • Razón de Dilución
  • Tipo de Suelo
  • Nivel de Compactación
  • Volumen de Tráfico
  • Profundidad de Penetración
  • Grado de Lluvia Caída
  • Temperatura

Soiltac como materia prima de estabilizador de suelos, y sobre todo es desarrollado para cualquier tipo de suelo por esta razón siempre dependiendo del tipo de suelo van con diferentes cantidades de material para proyectos específico.

Ante circunstancias de climatológicas como la temperatura y la lluvia, ante la primera Soiltac puede ser aplicado a temperaturas encima de la congelación y por debajo de la ebullición, mientras más baja la temperatura, más largo el proceso de curado; ante la lluvia Soiltac debiera ser aplicado a una base seca y con el tiempo suficiente para la aplicación en buenas condiciones climáticas (sin lluvia). Una vez finalizado el proceso de curado Soiltac ya no es soluble al agua y no será afectado por está, este no se disipara o se lixiviará del área tratada. Ante condiciones por debajo de la congelación no se vería afectada el área tratada siempre y cuando anteriormente dicho, terminado su proceso de curado.

El proceso de curado depende directamente sobre los siguientes factores:

 

  • Razón de aplicación
  • Razón de Dilución
  • Tipo de Suelo
  • Temperatura
  • Profundidad de Penetración

 

El tiempo de curado típico para una aplicación tópica es aproximadamente 24-72 horas, lo mismo corre para una aplicación de amasado. Una película tópica pudiese formarse en 5 minutos en el calor alto.

Soiltac puede ser almacenado hasta 12 meses.

Picture Placeholder

Fig: Formas de distribución y entrega.

El transporte de este material no esta regulado ya que no es tóxico en ningún ámbito y puede ser transportado a escala nacional e internacionalmente.

La limpieza del producto el simplemente con agua y si ya se encuentra curado se recomienda usar una arandela de presión y/o agua caliente y un cepillo para fregar.

2.3 Ventajas Del Producto

Estas ventajas se presentan en forma explítas e inmediatas para una rápida visión del producto.

Regulación PM-10 Y PM-2.5 (Elimina las partículas de polvo de 2.5+ micrones de tamaño)

No-Se Disipa (no escurrirá con el agua una vez curado)

Ecológico/ Ambientalmente Seguro

Biodegradable

Soluciones largas y a corto plazo disponibles

Tintes y pigmentos se pueden agregar para dar color

Resistente a los Rayos Ultravioleta (no se romperá con el sol)

Resistente al Suelo alcalino (no se estropeará en suelos alcalinos)

Seca Transparente / Claro

Seca Flexible

Resistente al Agua (no se estropeará con el agua)

Se mezcla con agua para diluirlo (antes de su aplicación al suelo)

Seguro para la Vegetación (No dañará la Vegetación)

Simple y Fácil de Aplicar

No regulado para Transporte

No se desprenderá con los Neumáticos. (No será recogido en vehículos)

Seca Inodoro

No Volátil. No Inflamable.

No riesgoso. No tóxico. No corrosivo.

No lixiviación (no seguirá filtrando en el suelo)

2.4 Aplicaciones Y Ejemplos De Uso

Picture Placeholder

Fotografía. Fuente: Soilworks, USA.

2.5 Información Ambiental

2.5.1 Análisis de toxicidad, Propiedades Microbiológicas y Biológicas

Chart Graph Placeholder

Tabla. Análisis de toxicidad.

Fuente: Controlterra, Ministerio de Salud de Chile, 2005

Chart Graph Placeholder

Tabla. Propiedades Microbiológicas y Biológicas.

Fuente: Controlterra, Ministerio de Salud de Chile, 2005

2.5.2 Propiedades químicas y Nutrientes

Chart Graph Placeholder

Tabla. Propiedades químicas y Nutrientes.

Fuente: Controlterra, Ministerio de Salud

2.5.3 Metales plomados

Chart Graph Placeholder

Tabla. Metales Plomados (TCLP), Plomos (TCLP) Organicos.

Fuente: Controlterra, Ministerio de Salud de Chile, 2005

Chart Graph Placeholder 

Tabla. Metales (total).

Fuente: Controlterra, Ministerio de Salud de Chile, 2005

2.6 Imágenes

Chart Graph Placeholder

Fotografías de caminos estabilizados, aplicación y proceso. Fuente: Soilworks, USA, Caminos interurbanos. Fuente: Soilworks, USA, Aplicación/Soilworks, Aplicación por carretera sin pavimentar, USA, 2006/Soilworks, Aplicación de Caminos Interurbanos, USA/Soilworks, USA, Maquinaria.

Soiltac®, permite dar acabados de color pigmentando las zonas al aplicarse; se incorpora un colorante verde completamente inocuo, que brindará una apariencia natural al trabajo; en el caso de caminos, se puede dar el color del asfalto con el fin de pintar señalización vial y demarcar el camino.

 Chart Graph Placeholder

Fotografía. Aplicación de color.

Fuente: Soilworks, USA.

CAPITULO III

ANÁLISIS FODA

3.1 Generalidades

FODA, es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre este producto, es esencialmente útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares del producto y el entorno en el cual compite y se desenvuelve. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán demostrarnos las grandes cualidades del producto propuesto.

Fortalezas: son las cualidades especiales con que cuenta el producto, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a sus posibles competidores.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la el producto, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia o posibles competidores, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que pueden no se desarrollarse positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen de factores desfavorables y que pueden llegar a atentar contra el avance y permanencia del producto.

3.2 Análisis Propuesto

Fortalezas

 

  • Fácil manejo.
  • Mayor duración.
  • Rapidez de Instalación.
  • Aplicación simple (no requiere sub-base).
  • Aplicación de color (pigmantar).
  • Rapidez en el curado del material en el área.
  • En la mantención, la adición de copolímero se suma a lo anterior aumentando sus propiedades.

 

Oportunidades

  • Soluciones Agrícolas (hidrosiembra, construcciones de rápido acceso interiores).
  • Logra soluciones sin impactar al medio ambiente (biodegradable, no tóxico, incoloro, inodoro, etc.).

Debilidades

  • Deben ser consideradas las condiciones climáticas, tanto por las precipitaciones como las temperaturas para una perfecta aplicación (temperaturas no menores a 10°C y sin lluvias durante su aplicación y secado, para mejores resultados).

Amenazas

  • Poco conocimiento de las personas frente al producto.
  • Desconocido a nivel nacional.

3.3. Descripción De Análisis

Fortalezas

Una de sus principales fortalezas es su duración en el tiempo a que por lo general los estabilizadores de suelos como las sales su vida útil es de 1 a 2 años.

Previa muestra del producto en el suelo a utilizar, se requiere saber como reacciona el suelo en cuanto a la absorción, temperatura ambiente y humedad de este para así examinar la cantidad de agua y Soiltac necesario para la satisfacción y exigencias requeridas por el cliente a la empresa.

Este producto cuenta con un fácil manejo ya que el producto es líquido espeso que viene en diferentes formas de distribución ya que puede ser tanto como bidones o tambores los cuales hacen su fácil transporte y manejo del producto.

Tiene una muy rápida instalación ya que se mezcla llanamente con el producto y cualquier tipo de agua ya sea agua dulce o salada, lo que se aplica directamente sobre el suelo a estabilizar. Esta aplicación puede consistir en un camión algibe o simplemente una manguera, o por otro lado procedimientos parecidos al del hormigón mezclando anteriormente las materias primas, luego compactar el terreno previo vaciado del material ya mezclado por lo mismo tiene una fácil maniobrabilidad.

En la mantención de sus aplicaciones como caminos la adición del copolimero se suma a lo aplicado originalmente y se potencia aumentando sus propiedades debilitadas por el tiempo, siendo de mucho menor costo que lo convencionales ya

que se aplicara solamente un 30% de la solución de Soiltac ocupada originalmente lo que significa llegar y mezclar el producto con agua y aplicación inmediata.

Debilidades

Éste producto innovador como cualquier otro producto de esta característica tiene siempre pequeñas reticencias frente a los factores climáticos ya sea por la humedad, lluvia, temperatura, etc.

Sin embargo, esta debilidad se debe a que no se puede aplicar con lluvia directa, es decir, si en el momento de su aplicación esta lloviendo por ende no fraguaría ya que el material en su instalación es liquido y mezclarse perdería la propiedades inicialmente exigidas por el cliente, pero al momento de ya estar fraguado, esto sería entre 24 a 72 horas según la humedad del ambiente no existiría ningún percance frente algún tipo de precipitación.

En cuanto a la humedad esto solo variaría en la cantidad de horas necesarias para el curado del producto ante previa entrega y utilización definitiva del terreno terminado a utilizar.

Y respecto a la temperatura ambiente Soiltac no funciona frente a temperaturas menores a -15° C ya que es por lógica que el producto en cuestión se congela con esa temperatura.

Oportunidades

Este producto si bien ya se dijo que es innovador frente a estabilizadores de suelos también tiene ventajas frente a servicios agrícolas como el Hidrocultivo que sirve de gran ayuda para el escurrimiento de la tierra y semillas frente a pendientes y condiciones climáticas. También puede ser aplicado ante caminos de construcción rápida en accesos interiores.

Soiltac frente al medio ambiente es totalmente inofensivo ya que no contamina, no contiene productos tóxicos, inoloro, incoloro, ambientalmente seguro, biodegradable, etc., como se describe en la descripción del producto a analizar.

Amenazas

El poco conocimiento de las personas que se encuentran involucradas en el sector de la construcción, principalmente en la sección pavimentación, puesto que esto es una fundamental amenaza para la distribución del producto y su participación en proyectos de pavimentación.

En términos de marketing, Soiltac desconocido hasta ahora dentro del mercado nacional ya que por este motivo debe competir con productos habitualmente empleados en el mercado nacional.

En términos de evaluación técnica no existen dentro de nuestro mercado nacional aplicaciones de Soiltac que tengan una antigüedad suficiente que permita de manera empírica determinar su durabilidad, solo existen las experiencias de otros  mercados el donde el producto es utilizado comúnmente.

CAPITULO IV

ANÁLISIS COMPETITIVO (5 FUERZAS DE PORTER)

4.1. Generalidades

Amenaza de entrada de nuevos competidores se refiere el mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

La rivalidad entre los competidores si un producto será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras entre competidores.

Poder de negociación de los proveedores un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.

Poder de negociación de los compradores un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

4.2 Gráfico Explicativo Porter

 Chart Graph Placeholder

Grafico Explicativo Porter

4.3 Análisis Propuesto

 Chart Graph Placeholder

Analisis Propuesto

4.4 Descripcion Del Sistema

Frente a rivalidades directas a Soiltac, este no presenta tal competición, lo cual no existe rivalidad del mismo producto en el mercado, aunque productos con sus características como estabilizador químico hay varias alternativas existentes en el mercado competidor.

Sus principales competidores en los que se ve enfrentado el producto son los cloruros, los cuales comprenden la mayoría de las vías estabilizadas en nuestro país, estos son: Cloruro de Sodio y Cloruro de Magnesio ya que son sus competidores directos frente a la necesidad de un estabilizador de suelos requerido.

El producto frente a sus clientes tiende a ser varios mercados principalmente el de la construcción lo cual puede disponerse frente a cualquier empresa ya sea agrícola, minera, vial o caminos en general; el producto es principalmente para empresas constructoras, viales y estatutos públicos en pavimentación.

Al momento de competir con otros estabilizadores se menciona como sustituto se menciona a empresas abastecedoras de estabilizados, las cuales cumplen la función como estabilizador aunque de muy baja duración comparado con sus competidores directos.

Su proveedor principal de el producto es Controlterra que es la empresa encargada se distribuir y entregar la información necesaria del producto frente a sus clientes y personalidades interesadas en el producto, también Controlterra es la encargada e la instalación y la prueba del material en el suelo requerido para exacta colocación del producto y una conformidad del cliente.

Sus principales y posibles competidores en la innovación de Soiltac en nuestro país serían las mismas empresas innovadoras en el sector de la construcción tales como SQM, Mudel, Amo & Cia S.A., etc. que constantemente están innovando ante estabilizadores y productos más convenientes frente al mercado convencional, siempre buscando la satisfacción en cuanto a calidad y costo del producto requerido por el cliente.

CAPITULO V

ESTUDIOS Y COMPARACIÓN DE MATERIALES DE ESTABILIZACIÓN “ACCESO VILLA EL PALQUI”.

5.1 General

Antecedentes Generales

El sector estudiado para obtener la comparación entre los diversos tipos de pavimentos estudiados, corresponde a un sector de bajo tráfico ínter-rural de la comuna de Monte Patria, IV Región de Coquimbo, que une los sectores de El Palqui con la Villa El Palqui, la temperatura media es de 21º C, precipitación promedio anual de 125 mm, con una tasa de crecimiento de 1.3%, los datos de solicitación y características de la vía son los siguientes:

Longitud Tramo: 960 mt

C.B.R  Promedio: 30 %

La vía esta comprendida en una faja de ancho medio de 15 mt, con una pendiente promedio del 3%, además no se presentan condiciones particulares topográficas en todo su desarrollo.

5.2 Pavimento Soiltac

5.2.1 Especificaciones Técnicas

Familia Química: Emulsión de copolímero de vinil acetato.

Certificaciones: Soiltac® esta certificado por el Laboratorio Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, ORD: 5503, Fecha: 20 de abril de 2005.

Sinónimos: Estabilizador de suelos, agente estabilizador de suelos, solidificador de suelos, pegador de suelos, aditivo para suelo, agente endurecedor de suelos, agente para control de polvo, inhibidor de polvo, paliativo de polvo, supresor de polvo, retardador de polvo.

Forma Física: Líquido

Color: Blanco (transparente, una vez curado)

Olor: Suave

Riesgos: No existen riesgos para la salud. Producto biodegradable

Uso sugerido: Estabilización de suelos, solidificación de suelos, control y supresión de polvo de PM10 hasta PM2.5, control de taludes, control de erosión, preserva calidad del aire.

Componentes: 50-65% de emulsión de vinil acetato (copolímero) 50-35% de agua, < 0.5% de vinil acetato (monómero)

5.2.1.1 Niveles Estándares de Aplicación según uso.

Los niveles de concentración del producto Soiltac® (lt/m²), variarán en función de las características propias del terreno o lugar de aplicación, tales como: tipo de suelo, granulometría del terreno, condiciones climáticas, humedad del suelo, compactación del suelo, frecuencia y tipo de tráfico, carga a la que será sometido el terreno.

Ante cálculos de diseño como tal no existen por lo que hace necesario ante todo saber que tipo de terreno e le va aplicar el producto, ya que esto implica la concentración que debiera tener para un buen funcionamiento en la vía a ejecutar, como que da demostrado en el anexo 4 los ensayos de laboratorios hechos en el laboratorio nacional de vialidad de nuestro país, lo cual muestra los requisitos de tensón y deformación unitaria a la rotura, cumpliendo aún en muy pequeñas concentraciones de soiltac lo estipulado por esta institución.

Estabilizado Y Solidificado De Suelos

(Niveles De Referencia)

Chart Graph Placeholder

Tabla. Estabilizado Y Solidificado De Suelos (Niveles De Referencia)

Nota: El nivel de dilución de Soiltac® para ser aplicado mediante el sistema de amasado (mezcla del producto con el material del terreno), será la diferencia entre la humedad óptima (7%) y el % de humedad in situ. Con ello se obtiene una adecuada mixtura.

*** En el tiempo, en función de la frecuencia de uso y de la carga a que ha estado expuesta el área tratada, podrían presentarse fisuras, roturas o algún desgaste superficial. El mantenimiento requerido se realizará aplicando, por vía tópica, sólo un 30% de la concentración inicialmente utilizada, la que será diluida en agua en una proporción a ser definida en terreno.

5.2.1.2 Protocolo Aplicación “AMASADO”

Terreno

– La aplicación de Soiltac® mediante sistema de “amasado” (mezcla del producto con el material del terreno), debe alcanzar una humedad óptima (7%). Para ello, el nivel de dilución del Soiltac® será la diferencia entre la humedad deseada (7%) y el %  de la humedad in situ. Con ello, se obtendrá la mixtura adecuada.

– El terreno una vez escarificado a la profundidad deseada (10 cm aprox.), se debe revolver (motoniveladora) para descartar la presencia de terrones que  puedan impedir una adecuada homogeneidad del suelo y, así, no tener puntos secos y lograr que la mezcla sea uniforme.

– Remover todo el material de sobre-tamaño (≥10cm), para así impedir que el proceso de compactación final (rodillo 10-15 ton) pudiera ser afectado por estos elementos.

– Durante la aplicación de Soiltac®, la temperatura adecuada debe ser superior a 4°C, para que comience a producirse el proceso de curado. El suelo no debe estar expuesto a lluvias hasta 72 horas después de su aplicación, para lograr así la necesaria evaporación de la humedad de la mezcla y, con ello, la solidificación de la mezcla. Por ello, se sugiere conocer las condiciones meteorológicas con antelación.

– Las concentraciones o diluciones serán de acuerdo a las sugeridas por ControlTerra, en función de las características del terreno en cada sector de los caminos a tratar. Se adjunta una tabla estándar con los niveles de concentración y dilución para aplicación de Soiltac®.

Producto:

– Punto de inflamación. No registra en su estado líquido.

– Soiltac® se diluye en agua.

– Soiltac® tiene una densidad de 1,1

– Es un producto viscoso, blanco. No produce olores y es transparente una vez curado.

– Por las características del producto, una vez aplicado éste al terreno, el tránsito de vehículos puede ser de forma inmediata pero, para su uso normal, luego de la aplicación del sello final sobre la carpeta de rodado, se recomienda iniciar el tránsito en 6-8 horas.

– Soiltac no requiere mantención permanente, ya que por ser un producto obtenido mediante nanotecnología, unifica las micromoléculas en una malla o carpeta tipo bloque, produciéndose un sello libre de emisión de partículas al medio ambiente.

– Los ciclos de mantención son muy distanciados y se efectuarán sólo cuando se produzcan fisuras, roturas o desgastes en el tiempo, producto del volumen de tránsito de vehículos y cargas a que estén sometidos los caminos (al igual que en toda carpeta de rodado de hormigón o asfalto). La mantención requerida es simple y se realizará aplicando, por vía tópica, sólo un 30% de la concentración inicialmente utilizada del producto, el que será diluido en agua en una proporción a ser determinada oportunamente.

– Soiltac® está aprobado para su uso en carpetas d rodado (Orden N° 5503 del Laboratorio Nacional de Vialidad-MOP, del 20’Abr’05).

– Soiltac®, no debe ser almacenado en temperaturas inferiores a 0 grados.

De La Aplicacion:

 

  • Cuando la aplicación de Soiltac® sea por el método de amasado, las etapas serán las siguiente:
    • escarificado del terreno a la profundidad previamente establecida  (10  cm aprox.).
    • aplicación de Soiltac® previamente diluido en un determinado volumen de agua, para alcanzar el 7% de humedad que se requiere para obtener  una  adecuada mezcla con el terreno (camión aljibe).
    • amasar y extender la mezcla para formar la carpeta (motoniveladora).
    • nivelar (motoniveladora).
    • compactar (rodillo 10-15 ton).
    • dejar secar 24 horas y aplicar el sello final (camión aljibe).
    • se podrá transitar 6-8 horas después de aplicado el sello.
  • El producto será entregado en tambores de 208 lt o en “totes” de 1.041 lt (envase plástico recubierto con malla de acero de: 102 x 122 x 117 cm).
  • El carguío del producto Soiltac® al camión aljibe, se hará por gravedad, para lo cual se requiere una grúa horquilla (o similar) para alcanzar la altura requerida para llegar a la escotilla de carga del camión.
  • La velocidad del camión aljibe en la aplicación de Soiltac®, será definida por ControlTerra en la obra.
  • Finalmente, se aplicará un sello tópico de Soiltac® a la carpeta de rodado, una vez que ésta terminado su cura normal, aproximadamente a las 24 horas de la aplicación inicial (dependiendo de la t° ambiente).
  • Una vez terminadas las aplicaciones de Soiltac®, se debe lavar con agua el equipamiento usado, evitando que el excedente se seque al interior de los equipos.

 

5.2.1.3 Protocolo Aplicación “TOPICO”

Del Terreno:

– Para su aplicación el terreno debe estar completamente seco y, sin lluvias, durante 72 horas después de la aplicación de Soiltac® , por lo que se sugiere conocer las condiciones meteorológicas con antelación.

– Idealmente, que su superficie esté libre de la presencia de material con sobre- tamaño (≥ 10 cm).

– Soiltac®, por tratarse de un polímero diseñado para esos efectos (estabilizar y solidificar suelos), puede ser aplicado sobre cualquier tipo de terreno.

– El terreno debe ser escarificado (10 cm aprox.), nivelado (motoniveladora) y compactado (rodillo 10-15 ton), para la posterior aplicación de Soiltac®  (camión aljibe).

– Durante la aplicación del producto, la temperatura debe ser superior a 4°C. De esa forma comienza a producirse el proceso de curado. Idealmente, tratándose de un terreno plano, esperar 6-12 horas para el inicio de su tránsito. La cura total se obtendrá a las 24-48 horas, dependiendo de la t° ambiente.

– Si se deseara facilitar la penetración del producto, se puede hacer un riego inicial, a razón de 2.5 lt/m² con agua pura, lo que mejorará el tránsito de Soiltac®.

– Las concentraciones o diluciones serán de acuerdo a las sugeridas por ControlTerra, en función de las características del terreno en cada sector de los caminos a tratar. Se adjunta una tabla estándar con los niveles de concentración y dilución para aplicación de Soiltac®.

Del Producto

– Punto de inflamación. No registra en su estado líquido.

– Soiltac® se diluye en agua.

– Soiltac® tiene una densidad de 1,1.

– Es un producto viscoso, blanco. No produce olores y es transparente una vez curado.

– Por las características del producto, una vez aplicado en el terreno, el tránsito de vehículos puede ser de forma inmediata pero, para su uso normal, se recomienda esperar a lo menos 6-12 horas.

– Soiltac® no requiere mantención permanente, ya que por ser un producto obtenido mediante nanotecnología, unifica las micromoléculas en una malla o carpeta tipo bloque, produciéndose un sello libre de emisión de partículas al medio ambiente.

– Los ciclos de mantención son muy distanciados y se efectuarán sólo cuando se produzcan fisuras, roturas o desgastes en el tiempo, producto del volumen de tránsito de vehículos y cargas a que estén sometidos los caminos (al igual que en toda carpeta de rodado de hormigón o asfalto). La mantención requerida es simple y se realizará aplicando, por vía tópica, sólo un 30% de la concentración inicialmente utilizada del producto, el que será diluido en agua en una proporción a ser determinada oportunamente.

– Soiltac® está aprobado para su uso en carpetas de rodado (Orden N° 5503 del Laboratorio Nacional de Vialidad-MOP, del 20’Abr’05).

– Soiltac® , no debe ser almacenado a temperaturas inferiores a 0°C. Para ello, se sugiere almacenar el producto bajo techo, evitando dichas temperaturas.

De La Aplicacion:

– La aplicación de Soiltac® al terreno será realizada por vía tópica mediante camiones aljibe.

– La barra de aspersión del camión es recomendable que sea del ancho camión, para evitar accidentes al cruzarse con otros vehículos.

– Se recomienda aplicar el producto de manera uniforme, calculando que se realicen a lo menos 4 pasadas con el camión aljibe a lo largo de cada tramo de camino. Se debe EVITAR QUE EL PRODUCTO SE SEQUE entre cada aplicación, a objeto de que Soiltac® tenga un correcto nivel de penetración y, así, lograr el grosor previamente definido para la carpeta de rodado.

– Resulta fundamental definir la adecuada velocidad de avance del camión, en función de la concentración definida de Soiltac®, presión y volumen de salida de la barra aspersora, capacidad de carga del estanque del camión aljibe, temperatura ambiente y características del terreno.

– La velocidad del camión aljibe en la aplicación de Soiltac®, será definida por ControlTerra en la obra, en función de las variables mencionadas.

– El producto será entregado en tambores de 208 lt o en “totes” de 1.041 lt (envase plástico recubierto con malla de acero de: 102 x 122 x 117 cm).

– El carguío del producto Soiltac® al camión aljibe, se hará por gravedad, para lo cual se requiere una grúa horquilla (o similar) para alcanzar la altura requerida para llegar a la escotilla de carga del camión.

5.2.2 Análisis De Costos Unitarios

Partida: General. Unidad:m2.

Dosificación: 1,16 lts. x m2, mas un sello de 200 c.c. x m2.

Chart Graph Placeholder

Tabla. Análisis De Costos Unitarios, Especificacion

5.2.3. Presupuesto Total Soiltac (960 x 6 mt.).

 Chart Graph Placeholder

Tabla. Presupuesto Total Soiltac (960 x 6 mt.), Especificacion

5.3. Pavimento Con Sales

Para dar una referencia en cuanto a especificaciones técnicas del cloruro de sodio como el cloruro de magnesio son básicamente iguales ya que lo que los distingue es el material a utilizar, siendo el aplicado como cualquier estabilizador de este tipo.

5.3.1. Especificaciones técnicas con sales

5.3.1.1. Descripción y Alcances

Se refiere a las operaciones requeridas para la provisión, mezclado, colocación, perfiladura y compactación de carpetas de rodadura considerando agregar sal en el agua de amasado mediante salmuera. La carpeta se construirá de 0.15 mt. Sobre una plataforma previamente preparada, conforme a los bombeos, peraltes y cotas establecidos en el proyecto según sea el caso.

5.3.1.2. Materiales

a) material granular

El material muestreado en cordón antes de la incorporación del estabilizador, debe cumplir con lo siguiente:

Capacidad de soporte:                              CBR > 30 % (con inmersión y sin sal)

Índice de plasticidad:                                entre 6 y 10

Límite líquido:                                              Máximo 35%

Tamaño máximo:                                       1 ½ “ (40 mm)

Granulometría

Malla N°                    % que pasa

4                                  100

8                                  100 – 95

16                                95 – 85

30                                70 – 50

40                                37 – 20

100                             20 – 10

200                             5 – 1

b) dosis de sal

La dosis considerada para estos casos es de 45 Kg con una tolerancia de + 15% de sal por m3 de material compactado.

5.3.1.3. Procedimiento de trabajo

El procedimiento constructivo de este tipo de trabajo tienen las siguientes etapas:

5.3.1.3.1.  Preparación de la salmuera

Se mezclara el material sólido con agua en estanque debidamente acondicionado para estos efectos, a fin de obtener una buena disolución de la sal, para conseguir una solución homogénea y saturada.

5.3.1.3.2.  Mezclado, colocación, compactación y terminación.

El material debe ser acordonado y mezclado en la cantidad necesaria para obtener el espesor y ancho requerido. La operación de mezclado debe repetirse las veces que sean necesarios para obtener la correcta homogeneización.

La humedad óptima de compactación se obtendrá mediante la aplicación de riegos de salmuera hasta completar la dosis de sales calculada. En caso que la dosis de sales haya sido aplicada en su totalidad y no se hubiese alcanzado la humedad óptima de compactación, se deberá agregar solo agua hasta obtener dicha humedad. A continuación el material será distribuido uniformemente, para luego ser compactado.

La compactación del material de recebo deberá alcanzar en todo su espesor, una densificación mínima del 97 % de la DMCS, obtenida según el método 8.102.7 del MC V8.

5.3.1.3.3.  Terminación superficial

Una vez terminada la compactación y perfiladura de la carpeta de rodado, su superficie deberá presentar un aspecto uniforme, textura suave y sin nidos de material grueso.

Si se detectaran áreas con espesor inferior al especificado, se deberá escarificar el espesor total, para enseguida agregar material, regar, compactar y terminar la superficie hasta dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior.

La carpeta de rodado terminada deberá tener el bombeo y peraltes especificados.

El control de espesor se efectuará topográficamente, razón por la cual previo a la ejecución de las obras, el contratista deberá elaborar y aprobar por la inspección fiscal los perfiles de terreno respectivo, antecedente que una vez ejecutada la faena permitirá controlar los espesores.

Al término de los trabajos de colocación y compactación de la carpeta, el contratista efectuará nuevas nivelaciones, presentando los planos y planillas de cubicaciones correspondientes, que acrediten los volúmenes contratados, lo anterior en base a las mismas indicaciones contenidas en sección 5.209 del MC V5.

Como los trabajos se realizarán con el camino en servicio, antes de iniciarlos deberán adoptarse las medidas que se señalan en la sección 7.205, Seguridad durante los trabajos del MC V7 y según lo indicado en el anexo 2 “Consideraciones ambientales de transporte y almacenamiento”, de las presentes especificaciones.

5.3.1.4. Equipos requeridos para una buena colocación de aditivo (sales).

La maquinaria a usar, es la comúnmente empleada en las faenas viales, es decir, camiones tolvas y aljibes, motoniveladoras, rodillos lisos y neumáticos. Los cuales deben estar en óptimas condiciones mecánicas, además de estar dimensionados para los trabajos a realizar, para obtener rendimiento y calidad satisfactoria como resultado.

Para la correcta ejecución de los trabajos, el control periódico de los equipos claves evitara futuros problemas de terminación, calidad de los trabajos y cumplimiento de los plazos.

5.3.1.4.1.  Equipo compactador

Para el buen sellado de la superficie y compactación es altamente recomendable el empleo de rodillo neumático, con la salvedad que no debe ser pasado por el eje, sino siempre a ambos lados de él, para dejar claramente marcado el perfil transversal con el respectivo bombeo, de lo contrario se producen deterioros por la acumulación de agua en el centro de la calzada (la otra opción es dejar una pendiente transversal única).

5.3.1.4.2.  Aljibe

Este equipo puede ser de remolque o autopropulsado, debiendo ser su capacidad acorde a los trabajos y volúmenes del proyecto. Se debe tener precaución en que estos equipos no tengas perdida de agua y los surtidores entreguen una forma pareja y controlada del agua ya sea en forma gravitacional o forzada. Los trabajos asignados se centran en riego del cordón para amasado para lograr la humedad de compactación y riegos de sello de la superficie.

5.3.1.4.3.  Motoniveladora

Este equipo tendrá un uso múltiple en operaciones de construcción como escarificado, acordonar, revolver (si fuese necesario) extender el material y reperfilar.

Por tal motivo es la maquinaria en la que se debe poner un mayor énfasis en su elección

Esta debe ser autopropulsada, con tornamesa ajustable y pala angulable además para algunos tipos de trabajo de mantención o reparación de caminos este equipo debe estar provisto de escarificadores en lo posible provista de sensor de pendiente longitudinal y transversal con control hidráulico sobre la hoja o pala. La hoja o pala debe estar derecha y en buenas condiciones sin juego.

5.3.1.4.4.  Equipo propuesto para la incorporación de sal en forma de salmuera

El Laboratorio Nacional de Vialidad propone contar con un equipo para la disolución mecánica de las sales en general. El equipo propuesto consiste en un estanque con fondo piramidal o cónico, en cuyo orificio inferior se hace recircular agua extraída del centro del estanque para producir una alta agitación. De esta forma se logra una mayor disolución y por ende se aplica una salmuera más concentrada (ventajoso cuando el cordón ya tiene humedad y la cantidad de salmuera máxima a aplicar es limitada). Con esto es posible colocar menor cantidad de sal. La ventaja adicional es que al aplicar menos sal, se disminuye los eventuales riesgos de escurrimiento de sales que pueden afectar el ambiente.

5.3.1.5. Anexo 1: Reparaciones

Descripción Y Alcances

Las presentes especificaciones indican el procedimiento que permitirá realizar eventuales reparaciones por defectos de construcción, que el contratista deberá considerar en sus costos.

Procedimiento reparación tipo Bacheo

Este procedimiento se debe aplicar a todo tipo de baches y pérdidas puntuales de material en la superficie.

 

  • Realizar cortes aproximadamente verticales en la zona que se haya producido desprendimiento de material, la profundidad de excavación mínima será de 0.10 metros.
  • Extraer el material suelto y regar la superficie de la excavación con salmuera.
  • Rellenar la zona excavada con material granular mezclado con suficiente salmuera para lograr la humedad óptima de compactación.
  • La compactación del material deberá alcanzar en todo su espesor, una densificación mínima del 97% de la DMCS, obtenida según el método 8.102.7 del MC V8 (LNV-95).
  • Limpiar la superficie terminada de modo que no quede material suelto sobre la misma.

 

Otras reparaciones:

Reparación mayor

Se procederá con este tipo de reparación cuando la superficie de rodado presente deformaciones importantes, la que se ejecutara, perfilando con motoniveladora, previo a mejorar en abundancia o después de una lluvia intensa, si es necesario, se puede pasar rodillo, siendo lo ideal uno neumático.

Si el camino perdiese sus características

Es posible rehacerlo completamente, procediendo a escarificar, homogeneizar, y agregar sal en las proporciones adecuadas si se ha agregado material nuevo.

El buen uso de estos equipos unidos a condiciones mínimas en cuanto a saneamiento, pendientes longitudinales y transversales que permitan el escurrimiento de las aguas lluvias, a una compactación mínima de un 95% DMCS y una homogeneización adecuada, permitirá tener una carpeta de rodado de primera calidad.

5.3.1.6 ANEXO 2: Pasos A Considerar En El Caso De Estabilizar Un Suelo Existente.

 

  • Humedecer la superficie del suelo existente, si es necesario.
  • Escarificar en la profundidad indicada, acordonando el material.
  • Humedecer y compactar la sub rasante al 95% DMCS.
  • Extender el material acordonado.
  • Agregar el 50% de la humedad optima.
  • Agregar la sal a la razón especificada.
  • Homogeneización del suelo con la sal mediante sucesivas pasadas de motoniveladora.
  • Agregar agua si es necesario para alcanzar humedad optima.
  • Extender y compactar a la densidad requerida.
  • Al momento de perfilar, no olvidar de dar las pendientes longitudinales y transversales adecuadas, que permitan un libre escurrimientos de las aguas lluvias.
  • La compactación deberá efectuarse, con un rodillo neumático, procediéndose desde el borde hacia el centro, evitando pasar el rodillo en el eje.
  • La primera pasada de rodillo deberá efectuarse sin vibrar, y deberá procederse al recebo del material, en los puntos bajos de tal forma que la superficie quede lo mas lisa y homogénea posible.
  • Una vez terminada la compactación si fuere necesario se procederá a dar un riego superficial, con la finalidad de mantener la humedad de la superficie constante.
  • Si se dispone de rodillo neumático terminar la compactación con él.
  • El proceso de fragüe es de 10 a 15 días dependiendo del clima.
  • Esto no es impedimento para que el camino pueda ser transitado, lo que debe efectuarse tomando algunas precauciones (no frenar bruscamente, ni acelerar los vehículos de forma que estos patinen).
  • Si el clima es muy seco deberá rociarse la superficie con agua los primeros días hasta que complete el fragüe.

 

5.3.2. Análisis De Costos Unitarios Sales

5.3.2.1. Cloruro De Sodio (Sal Común)

Partida: General.

Unidad: m2.

Chart Graph Placeholder

Tabla.

5.3.2.2.     Presupuesto Total Cloruro de Sodio (960 x 6 mts.).

Chart Graph Placeholder

Tabla

5.3.2.3.     Cloruro De Magnesio (Bischofita)

Chart Graph Placeholder

Tabla

 

5.3.2.4.     Presupuesto Total Cloruro de Magnesio (960 x 6 mts.).

  Chart Graph Placeholder

Tabla

CAPITULO VI

COMPARACIÓN CUANTITATIVA A TRAVÉS DE VALOR ACTUAL DE COSTOS (VAC).

6.1 Generalidades

Para la comparación de proyectos de distinta vida útil, se hace necesario recurrir a alternativas cuantificables, para este caso, una de las alternativas es el empleo de VAC (Valor Actual de Costos), el cuál está asociado a los costos de un proyecto, ya que su uso reside en que existen tipologías de proyectos que:

 

  • Poseen beneficios que no son posibles o son muy difíciles de valorar y cuantificar.
  • Los beneficios son idénticos.
  • Los proyectos busquen la alternativa de los mínimos costos.

 

Entonces tenemos que:

Formula Placeholder

Ecuacion. VAC = Valor Actual de los Costos I0 = Inversión inicial.

Para analizar las diferentes alternativas de pavimentación, es necesario contar con costos unitarios de los ítemes de las partidas que actualmente son empleados en la zona de desarrollo del proyecto de pavimentación, es por ello que se toman los precios referenciales empleados por el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo, cuyos precios unitarios contienen los Gastos Generales, Utilidades e Impuestos.

Respecto a los precios que involucra la ejecución de pavimento con producto Soiltac, se presenta un presupuesto estimativo desarrollado por la empresa Control Terra, que es la distribuidora oficial del producto en Chile.

Se debe tener en cuenta que no se presentan obras complementarias a los pavimentos como lo son por ejemplo: Soleras, veredas, obras de arte, etc, de manera de efectuar un análisis más comparativo de los tipos de pavimentos empleados.

6.2. Presupuesto Cloruro de Sodio.

Chart Graph Placeholder 

Tabla

6.3. Presupuesto Cloruro de Magnesio.

Chart Graph Placeholder 

Tabla

6.4. Presupuesto Soiltac.

Chart Graph Placeholder 

Tabla

6.5. Análisis VAC

Una vez obtenidos los costos estimativos totales previo análisis de costos unitarios, se procede a analizar los diferentes tipos de soluciones de pavimentación mediante Valores Actuales de Costos, los cuales se utilizan los costos operacionales en que implica la mantención durante 10 años ya que si se contemplan menos años no se apreciará como en este caso, en los costos se implementa tanto la limpieza de la vía como en la mantención necesaria año a año que tienen los diferentes materiales para obtener un perfecto estado de la vía.

Teniendo costos operacionales estimativos de los 10 años recién se esta en condiciones de sacar el valor actual de los costos y así poder tomar una mejor decisión frente a que material usar ante el proyecto estudiado.

Consideraciones:

• Tasa de Descuento de 10% Anual

Al comparar los resultados obtenidos, podemos concluir que Soiltac arroja menores costos en cuanto al cloruro de sodio y cloruro de magnesio, a lo largo de 10 años.

Rescatando los resultados obtenidos nos damos cuenta que la diferencia no es de mucho dinero, alrededor del 10 % de incremento de las sales ante soiltac, pero si se ve la diferencia en los costos operacionales ya que son mucho más elevados por su mantención a lo largo de los 10 años, ya que se debe pasar la maquinaria necesaria para compactar al menos una vez al año el camino estabilizado para una buena utilización de este.

Más aún necesita una mantención y renovación de material alrededor de 2 años desde la fecha del estabilizado completo, su manutención es con un valor del 30 a 40% del costo inicial, mientras que soiltac al quinto año necesitaría su mantención con el 30 % del producto de primera instancia.

6.6. Valor Actual De Costos

VAC comparativo de los materiales Cloruro de Sodio, Cloruro de Magnesio y Soiltac.

Chart Graph Placeholder

6.6.1 Resultados

  • Sus Costos operacionales son mayores el de Cloruro de Sodio y Cloruro de Magnesio ante Soiltac, puesto que las sales debieran tener una mantención anual de compactado y alrededor de dos años una aplicación tópica del 30 a 40 % de la razón original.
  • Soiltac no tiene necesidad de estar constantemente observando su evolución para la mantención de la vía, solamente cada cinco años una aplicación del 30% de su material original.
  • Si se analiza el Valor Actual de Costos a lo largo de cinco años, las diferencias en cuanto a presupuesto final son menos notorias y distintivas como lo son el resultado en diez años.
  • Es claro darse cuenta que en primera instancia Soiltac resulta menos económico que los cloruros analizados.
  • Es elocuente que en costos finales a lo largo del tiempo resulta más conveniente Soiltac.

CONCLUSIÓN

En producto analizado (Soiltac), si lo medimos frente a los convencionalmente utilizados (cloruro de sodio y cloruro de magnesio) en caminos poco transitados, como las ciudades que constan de un menor tráfico vehicular que las grandes urbes, podemos decir que en un futuro resultará bastante más económico debido a que los costos de implementación y mantenimiento resultan ser más baratos. Esto lleva a que la sociedad pueda acceder a productos de similar calidad a los tradicionalmente utilizados.

La aplicación del producto es más rápida que los cloruros ya que su duración es alrededor de 15 días mientras que Soiltac es casi la mitad del tiempo, debido a que no necesita tantos materiales ya que el compuesto es líquido y su curado resulta en menor tiempo, además, el terreno no necesita gran preparación, sólo remover el espesor necesario para su aplicación.

Una de las principales desventajas que son consideradas al momento de estabilizar un suelo con cloruros es su costo de transporte ya que sus distribuidores se encuentran localizados en la zona norte, vale decir, primera y segunda región de nuestro país lo que puede incrementar hasta un 50 % en el costo del material en si.

En sus aplicaciones están la tópica y amasado, la primera tiene menos ventajas debido a que requiere una mantención más periódica; en cambio la segunda se encuentra más elaborada lo que hace que se adhiera con mayor facilidad a la tierra y esta no requiere de una mantención tan continua como la aplicación tópica que es utilizada convencionalmente como supresor de polvo.

Analizando los costos de aquí a 10 años nos encontramos que la mantención es menos periódica que las sales en general, si bien su mantención es de bajo costo al pasar los años el costo final va incrementando con los años, ya dicho antes por los costos operacionales a lo largo de estos años, lo cual soiltac en primera instancia es de costo mayor, lo que en los 10 años se distingue el menor costo siendo mas económico y conveniente soiltac.

Para el estudio de proyecto realizado para la Comuna de Monte Patria, lo más adecuado es utilizar Soiltac, ya que a lo largo de los años su economía sería mayor, siendo adecuados los requisitos esperados para el tipo de tráfico que tiene este, ya que su durabilidad se notará al pasar el tiempo en comparación con los cloruros.

Soiltac frente a las desventajas de los cloruros como estabilizadores como el daño a la tierra, agua y vegetación de los alrededores de la vía ejecutada no presenta alguna anotación sobre esto, por lo que se puede decir que es una ventaja considerable frente a las sales, más aún si consideramos que estos estabilizadores son ocupados a los largo de todo nuestro país, evitando así en la zona centro-sur donde el follaje es más denso en relación a la zona norte donde la vegetación es casi nula lo que hace positiva su mayor implementación en el sur.

Además cabe mencionar su principal debilidad que es el poco incentivo que existe, ya que si bien lleva un tiempo en nuestro país todavía no es suficiente para soluciones viales que podría entregar en nuestras carreteras, caminos locales, Interurbanos, etc.

Dicho anteriormente la desventaja existente en el producto, es que en nuestro país no podemos dar fe de que tiene una vida útil de hasta 5 años como se describe, ya que recientemente el producto llegó a Chile, a diferencia de la trayectoria que lleva en Estados Unidos la que se aplica en carreteras de alto tráfico, helipuertos, pistas de aterrizajes, etc.

Queda por analizar su funcionamiento y competitividad en algún tiempo más para confirmar y comparar Soiltac frente a estabilizadores nuevos, que por supuesto en algunos años serán cada vez más innovador, eficientes y económicos que los productos actuales.

BIBLIOGRAFIA

Y Empresa de Ingeniería de Proyectos Controlterra, Santiago, Chile.

Y El Manual de la Construcción ONDAC, N° 281 Noviembre – Diciembre, 2004.

Y Programa Caminos Básicos 5000, Gobierno de chile Ministerio de Obras Públicas – Dirección de Vialidad, Octubre 2003.

Y Ilustre Municipalidad de Monte Patria, IV Región de Coquimbo, Provincia de Limarí.

Y Manual de Carreteras Volumen N° 3, “Instrucciones y Criterios de Diseño”, Gobierno de Chile Ministerio de Obras Públicas – Dirección de Vialidad, junio 2002.

Y Manual de Carreteras Volumen Nº 5, “Especificaciones Técnicas Generales de Construcción”, Gobierno de Chile Ministerio de Obras Publicas – Dirección de vialidad, diciembre 2003.

Y Manual de Carreteras Volumen Nº 7, “Mantenimiento Vial”, Gobierno de Chile Ministerio de Obras Publicas – Dirección de vialidad, diciembre 2003.

Y Ministerio de Vivienda Y Urbanismo “Código de Normas y Especificaciones – Técnicas de Obras de pavimentación”, julio 1994 Santiago Chile.

Y NCh 2505 of 2001.”Estabilización Química de suelos – Caracterización del producto y Metodología de Evaluación de Propiedades de Desempeño del Suelo”. Instituto Nacional de Normalización. Santiago, Chile.

Y Programa de Caminos Básicos, Dirección de Presupuestos, Evaluación Programas Gubernamentales, Dirección de Vialidad, Agosto 2009.

Y Salmag, Líderes en Tecnologías de Estabilización Química, “La Nueva Revolución Vial”.

Y Sociedad Punta de Lobos S.A., “Producto estabilizante NaCl”.Manual informativo y hoja de seguridad.

Y Sociedad Punta de Lobos S.A.,” Road Salt, Una alternativa para sus proyectos viales”.

Y Thenoux Z. Guillermo, Ingeniero Civil, MSc, PhD,”Guía de diseño estructural para caminos de bajo volumen de tránsito”, Marzo 2008.

DIRECCIONES WEB

Y http://www.construmatica.com/construpedia/accesado05/10/2009

Y http://es.wikipedia.org/accesado05/10/2009

Y http://www.dynal.cl/html/hogar/detalle.php?cod=4306&grp=012/accesado10/10/2009

Y /accesado10/05/2009

Y www.soiltac.com/accesado10/05/2009

Y http://www.serviu.cl/accesado16/11/2009

Y http://www.mop.cl/accesado25/07/2009

Y http://www.salmag.cl/accesado17/11/2009

Y http://www.invias.gov.co/info/manuales/Normas/especificaciones_construccion/INDICE1.htm/accesado17/11/2009

Y http://www.imt.mx/Espanol/Publicacione/pubtec/pt201.pd/accesado17/11/2009

ANEXOS

ANEXO 1: Certificación MOP

Chart Graph Placeholder

Tablas/Resumen Resultados/Graficos 

Anexo 2: Hoja De Datos De Seguridad (Hds)

1-Identificacion Del Producto Y De La Empresa

Nombre del producto                               Road Salt

Código del producto                                 DR 999 V00 granel

DR 999 V02 saco de 50 Kg

DR 999 V83 maxi sacos

Nombre del Fabricante y Distribuidor  Sociedad Punta De Lobos S.A.

Dirección                                                                        Encomenderos 260 piso 6, Santiago

Fono                                                               200 2000

Fax                                                                  335 6231

Fono emergencia                                       200 2000

2.-Composicion / Informacion Sobre Los Componentes

Nombre Químico                                       Cloruro de Sodio

Fórmula Química                                        Nacl

3.-Identificacion De Riesgos

Según los datos disponibles para evaluación, no es necesaria una clasificación según las categorías de peligrosidad y reglamentación nacional.

4.- Medidas De Primeros Auxilios

En caso de contacto accidental con el producto

Proceder de acuerdo con:

Contacto con los ojos                               lavar con agua

Ingestión (grandes cantidades)              consultar al médico si subsiste malestar

5.-Medidas De Lucha Contra Incendios

Agentes de extinción                                 adaptar a los materiales en el contorno

Riesgos especiales                                     ninguno

Referencias adicionales                            incombustible

6.-Medidas Para Control De Derrames O Fugas

Procedimiento de recogida                     limpieza

recoger seco

eliminar los residuos con mucha agua

por barrido                                                  proceder a su eliminación

7.-Manipulacion Y Almacenamiento

Manipulación                                               evitar contacto con los ojos

Almacenamiento                                        ambiente cerrado y seco

evitar humedad

Embalaje recomendado                           saco de polipropileno

8.-Control De Exposición / Proteccion Especial

Protección respiratoria                            mascarilla de papel filtro

Protección de las manos                          precisa

Protección de los ojos                              innecesaria

Medida de higiene particulares              lavado de manos al finalizar el trabajo

9.-Propiedades Fisicas Y Quimicas

Estado físico                                                sólido

Color                                                              blanco invierno

Olor                                                                inodoro

Valor ph (50g/lt)                                          5 – 8

Punto de fusión                                          800 ºC

Punto de ebullición                                                      1461 ºC

Densidad a 20 ºC                                        1.35 gr / cm3

Solubilidad en agua a 20 ºC                     360 gr / lt

10.-Composición Granulometrica

Articulo II

malla

N°             % que pasa

3/8            100

4                100 – 98

8                100 – 85

16              85 – 65

30              65 – 25

40              25 – 10

100           10 – 3

200           5 – 0

11.-Estabilidad Y Reactividad

Estabilidad                                                   estable

Condiciones a evitar                                  humedad

Incompatibilidad                                        agua

12.-Informacion Toxicologica

Toxicidad aguda                                         dl 50 (oral, rata ) : 3000 mg / kg

Informaciones adicionales                      tras contacto con los ojos:

irritaciones tras ingestión de grandes cantidades náuseas , vómitos

Información complementaria                 no deben esperarse efectos tóxicos si la manipulación es adecuada

13.-Informacion Ecologica

Inestabilidad                                                no

Persistencia/degradabilidad                   degradable

Efectos sobre el ambiente                       sin observaciones especiales

Información complementaria

manejo no deben esperarse problemas ecológicos

14.-Consideraciones Sobre Disposicion Final

Método de eliminación de residuos      recoger seco

proceder a su recogida por barrido

eliminar los residuos con mucha agua

Eliminación de envases                            los envases se trataran como residuos

domésticos o como materia reciclable

15.-Informacion Sobre El Transporte

Nch 2190 marcas aplicables                    sin indicaciones

N° UN                                                            Sin información

N° CAS                                                           7647-14-5

16.-Normas Vigentes

Normas internacionales aplicables       clase alemana de polución del agua 0 compuesto no contaminante del agua

Normas nacionales aplicables                Nch.2245 : hoja de datos de seguridad de productos químicos

Nch. 382 : sustancias peligrosas terminología y clasificación

Nch.2190 : sustancias peligrosas Marcas

Nch.2505 : sustancias peligrosas Marcas

17.-Otras Informaciones

Puesto que la hoja de datos de seguridad ( HDS ) es una información de seguridad, no puede tomar en cuenta todas las situaciones posibles de suceder para un lugar de trabajo específico, de tal modo la HDS constituye sólo parte de un programa de prevención de riesgos.

Considerando que el uso de esta información y del producto está fuera del control del proveedor Sociedad Punta de Lobos S.A, no asume responsabilidad alguna por este concepto. Las condiciones de uso seguro es obligación del usuario.

ANEXO 3: Hoja de seguridad ROADMAG

Confeccionada de acuerdo a NCh 2245 of. 93.

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR

Nombre comercial del producto           RoadMag

Proveedor                                                    Sales de Magnesio Limitada (SALMAG LTDA.)

Casa Matriz                                                  Sector La Negra S/N, Lotes 1 y 2, Casilla H Antofagasta

Sucursal                                                        El Trovador 4285, Piso 4, Las Condes Santiago

Teléfono / Fax                                              (2) 425 2433 / (2) 425 2434

Teléfono de emergencia                           ( 5 5 ) 3 4 1 5 0 0 / ( 55) 264479

Sitio Internet                                               www.salmag.com

SECCIÓN 2 : INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO E INGREDIENTES

Este producto químico es una sustancia, de acuerdo a la NCh 2245 Of. 93, obtenido mediante la precipitación de cristales como resultado de la evaporación de una salmuera en estado natural.

Nombre químico                                        Cloruro de Magnesio Hexahidratado

Formula química                                        MgCl2.6H2O

Ingredientes mayores:

Cloro                                                              29,0-32,8%

Magnesio                                                      10.0%-12,8%

Agua                                                               50.0% – 55.0%

Ingredientes menores:

Sodio                                                             0,5-2,8%

Sulfato                                                           0,0-2,0%

Potasio                                                          0,3-3,8%

Litio                                                                0,2-1,1%

Boro                                                               0,1-0,5%

Sinónimos                                                    Bischofita, Sal de Magnesio

Nº CAS                                                           7791-18-6

Nº UN                                                             No establecido

Uso específico del producto

Agente de control de emisión de polvo y estabilizador para caminos no pavimentados. El producto se aplica diluido en agua.

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Marca de la etiqueta según norma de prevención de riesgos (NCh1411/4.Of78)

SALUD = 1. INFLAMABILIDAD = 0. REACTIVIDAD = 0.

Clasificación de riesgos del producto químico según norma de sustancias peligrosas (NCh382.Of89).

No aplicable: ESTE PRODUCTO NO ES UNA SUSTANCIA PELIGROSA

a) Efectos negativos para la salud de las personas

• Efectos de una sobreexposición aguda (por una vez) Irritación de la piel y ojos.

• Inhalación

La inhalación de polvo en suspensión puede irritar la boca, nariz y otros tejidos del sistema respiratorio y causar tos y estornudos.

Los síntomas generalmente se alivian cuando termina la exposición al producto.

La inhalación de humos por descomposición (sobre 116°C) puede causar fiebre metálica. Los síntomas de esta fiebre son escalofríos, tos, fatiga, dolor al pecho, dolor muscular y un aumento de glóbulos blancos.

• Contacto con la piel

La sobreexposición puede causar irritación y alergias.

Las exposiciones prolongadas o repetidas pueden causar dermatitis (piel roja y seca). La absorción por la piel no es una vía de exposición común con el producto.

• Contacto con los ojos

Puede irritar los ojos; los síntomas son dolor, exceso de lágrimas y enrojecimiento.

• Ingestión

La ingestión no es una vía de exposición laboral común. La ingestión aguda de este producto puede causar dolor abdominal, vómitos, diarrea; sin embargo, si se obstaculiza la eliminación por bloqueo intestinal u otra razón, este producto puede causardepresión del sistema                  nervioso central, falta de respuesta refleja, hipocalcemia (deficiencia de calcio en la sangre)

Efectos de una sobreexposición crónica (largo plazo)

Pueden causar dermatitis (piel roja y seca).

• Condiciones médicas que se verán agravadas con la exposición del producto Puede afectar a personas con enfermedades respiratorias, a la piel y al sistema nervioso central.

b) Efectos para el medio ambiente

Estable en el medio ambiente. La pérdida accidental de grandes cantidades de producto podría incrementar la salinidad de cuerpos de agua (alterando temporalmente su equilibrio natural) y la salinidad de suelos, alterando el desarrollo de la vegetación.

c) Riesgos específicos

Calentado a temperatura de descomposición (116-118°C) emite vapor corrosivo de HCl y compuestos de magnesio. Calentado a sobre 300°C emite humos tóxicos de cloro gas.

Este producto no es compatible con oxidantes fuertes y con el ácido furánico 2 – peroxicarboxílico.

SECCIÓN 4 : MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

• Inhalación

Dar aire fresco, si no respira dar respiración artificial para ayudar a las funciones vitales.

• Contacto con la piel Lavar con abundante agua.

La víctima debe solicitar atención médica inmediata si se producen efectos adversos.

• Contacto con los ojos

Lavar con abundante agua los ojos por 15 minutos como mínimo, utilice la fuerza suficiente para abrir los párpados. Haga que la víctima realice movimiento de ojos.

La víctima debe solicitar atención médica inmediata si se producen efectos adversos.

• Ingestión

No induzca el vómito, a menos que esté dirigido por personal médico. Si la persona está consciente, lave la boca de la víctima con agua.

No proporcione líquidos (leche, agua) a alguien que esté inconsciente, con convulsiones o incapaz de tragar. Si hay vómitos, coloque al paciente inclinado hacia delante o hacia la izquierda (cabeza abajo, si es posible) para mantener y prevenir la aspiración.

• Condiciones agravadas por la exposición

Puede afectar a personas con enfermedades respiratorias, a la piel y al sistema nervioso central.

• Notas para el médico tratante

Tratar los síntomas y eliminar la sobre exposición.

SECCIÓN 5 : MEDIDAS PARA COMBATE DEL FUEGO

• Agentes de extinción

Polvo químico seco, CO2, espuma o cualquier agente clase “ABC”

• Procedimientos especiales para el combate del fuego

Si es posible, los bomberos deberían controlar la salida de agua para prevenir una eventual contaminación. Al participar en un incendio, este product puede descomponerse y producir humo irritante y gases tóxicos (compuestos de magnesio, ácido clorhídrico).

• Equipos de protección personal para el combate del fuego Aparato de respiración autónomo, antiparras y equipo protector.

SECCIÓN 6 : MEDIDAS PARA CONTROL DE DERRAMES Y FUGAS

• Medidas de emergencia a tomar si hay derrame del producto

Retire el producto del área afectada y proteja a las personas.

Acopie todo el producto derramado derrame en un área delimitada.

En caso que el producto se derrame sobre algún tipo de pavimento: Suspenda el tránsito y retire en seco la mayor cantidad posible de producto; luego, proceda a lavar el pavimento con abundante agua de tal manera de eliminar  completamente cualquier resto de producto.

• Equipo de protección personal para atacar la emergencia

Equipo de la Clase C: Guantes de goma y nitrilo sobre guantes de látex, ropa y calzado resistente a químicos, casco y máscara con filtro de material particulado. El equipo de respiración autónoma debería ser usado en situaciones donde el nivel de oxígeno está bajo el 19,5% o es desconocido.

• Precauciones para el medio ambiente Evitar derrames a cursos o cuerpos de agua superficial y/o infiltración a aguas subterráneas superficiales.

• Métodos de limpieza Aspiración de las partículas o barrido de éstas. Lavado con agua de residuos después de la aspiración o barrido en caso de producirse el derrame sobre la calzada de un camino pavimentado.

SECCIÓN 7 : MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Recomendaciones técnicas y precauciones a tomar:

Como con todo los químicos, evite que este producto entre en contacto directo con la persona que lo manipula.

Lave cuidadosamente sus manos después de manejar este producto.

No coma, no beba, no fume mientras manipule este producto.

Use ventilación y otros controles de ingeniería para minimizar la exposición potencial a este producto.

Recomendaciones sobre manipulación segura Todos los empleados quienes manipulan este producto deberían ser entrenados para manejarlo con seguridad.

Almacene lejos de materiales incompatibles (Ver Sección 10).

Lea las instrucciones provistas antes de su uso.

Almacenamiento El producto no requiere de contenedores especiales. En climas secos, puede almacenarse a granel. En climas húmedos, dada su alta solubilidad en agua, debe protegerse de la humedad atmosférica y de la lluvia.

SECCIÓN 8 : CONTROL DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL

Medidas para reducir la posibilidad de exposición

Cuando haya alguna posibilidad de que los ojos de un empleado puedan estar expuestos al producto, debe mantenerse una fuente de agua para lavado en el entorno inmediato del área de trabajo.

Límites permisibles ponderados (LPP) y absoluto (LPA)

No están establecidos.

Protección respiratoria No se requiere protección respiratoria al usar este producto.

Con niveles de oxigeno bajo 19.5% o desconocido use equipo de respiración autónomo.

En caso de incendio o exposición del producto a temperaturas elevadas pueden generarse gases tóxicos (ver sección 10).

Guantes de protección Guante de látex o neopreno para manipulación rutinaria.

Protección de la vista Antiparras

Otros equipos de protección Protección corporal: traje protector de tela corriente, botas de goma.

SECCIÓN 9 : PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS

Estado físico                                                Sólido a temperatura ambiente

Forma en que se presenta                       Agregado de cristales translúcidos

Color                                                              Blanco a blanco amarillento; incoloro

Olor                                                                Inoloro

PH                                                                   Diluido en razón de 1,5 de producto por 1

De agua tiene un pH de 4,7

Temperatura de fusión                             Pierde agua a 100°C. Si se calienta rápidamente se funde a 116 a 118 °C

Temperatura de ebullición                      Se descompone a oxicloruro

Punto de inflamación                                No establecido

Temperatura de autoignición                 No establecida

explosividad (LEL y UEL)                            No establecido

Velocidad de propagación de llama      No establecida

Densidad Aparente                                                      0.85-0.9 Ton/m3 (Promedio)

Solubilidad Soluble en agua y alcohol. Solubilidad en agua: 95 gr/100 ml (a 25°C).

Presión de vapor                                        No establecida

Densidad de vapor (aire =1)                    No establecida

Cómo detectar esta sustancia                La apariencia (producto cristalino blanco – amarillo) puede actuar como única propiedad que alerte en caso de un derrame accidental.

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable e condiciones normales de manipulación y almacenamiento. Condiciones que deben evitarse Evitar mezclar este producto con químicos incompatibles. En sectores de baja humedad ambiental (climas como el del norte de Chile) el producto puede almacenarse no ensacado por considerables períodos, lo cual no es posible en zonas más húmedas (centro y sur de Chile) debido a la gran capacidad de absorción de agua del producto.

Materiales incompatibles con el producto Este producto no es compatible con oxidantes fuertes y con el ácido furánico 2 – peroxicaboxílico

Productos peligrosos de la descomposición del producto

Calentado a temperatura de descomposición (116-118°C) se descompone en compuestos de magnesio y vapor de HCl.

Productos peligrosos de la combustión Calentado a sobre 300°C emite humos tóxicos de cloro gas.

Peligro de polimerización No ocurre.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad crónica Este producto no tiene toxicidad crónica. De acuerdo al artículo 7 del reglamento sobre manejo sanitario de residuos peligrosos, el cloruro de magnesio no se encuentra en el listado de la categoría II del mencionado reglamento. Tampoco contiene metales catalogados como sustancias tóxicas crónicas en el citado reglamento, ya que éstos en total se encuentran en cantidades inferiores al 0,1% Toxicidad aguda Este producto no tiene toxicidad aguda, de acuerdo al Artículo 8 del reglamento sobre manejo sanitario de residuos peligrosos. La DL50 oral en rata es de 8100 mg/kg.

Efectos locales Este material puede irritar piel y ojos.

Sensibilidad al producto No se conoce sensibilidad a este material debido a un uso prolongado y repetitivo del mismo.

Agente sospechoso de cáncer

Los componentes de este producto no son cancerígenos de acuerdo a los siguientes exámenes: NTP, IARC, OSHA, CAL/OSHA.

Información de la toxicidad reproductiva No se conocen efectos mutagénicos, embriotóxicos, teratogénicos ni reproductivos adversos de este producto en los humanos.

Indice ACGIH de exposición biológica: Actualmente, no existen índices de exposición biológica ACGIH (BEIs) determinada para los componentes de este producto.

Picture Placeholder

Complete the form below to download this document now.

https://bit.ly/2wrkNXw